Buscar este blog

18 jun 2010

Sevilla si tiene solución –(segunda parte)

 Hacia una Estrategia de la administración municipal y/o de la sociedad civil: Promoción económica y fomento del empleo.

“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.”. Martin Luther King (1929-1968) Religioso estadounidense.

En la primera parte de este documento, nos preguntábamos que nos pasaba, para poder entender el aumento vertiginoso de la pobreza y el desempleo; así como el descenso acelerado de los principales indicadores de calidad de vida de los sevillanos. Aunque se reconoce que es este un mal común de los municipios colombianos, unos más que otros; el principal problema de todos es la falta de actitud positiva y por ende de acción y de gestión para cambiarle el rumbo nefasto que mantiene el municipio. Por tal razón y aun pecando en demasía del esquematismo, lo importante es que primero la comunidad con sus diferentes actores, entienda que es lo que pasa y se pueda desarrollar el COMO, que pese a los errores que conlleva la urgencia manifiesta de la resolución de los problemas y el aprovechamiento de las oportunidades, se puedan tener algunos avances en el corto y mediano plazo y se cambie la tendencia negativa de la actualidad.
En este sentido, la presente propuesta es el inicio de lo que bien podría ser una gran estrategia de solución; ojala con la participación de la administración municipal, la cual en un comienzo manifestó su deseo de cambiar el paradigma y acometer un programa de corrección de errores y de programas de desarrollo, novedosos y audaces. Uno entiende que la administración municipal se mueve en la cuerda floja que implica la solución de grandes problemas con un presupuesto reducido: siempre tendrá que asumir los mayores costos de las necesidades de educación, salud (especialmente de saneamiento básico), de vivienda y de control preventivo (¿) y correctivo de las amenazas y riesgos de la naturaleza, como sucedió el semestre pasado con el invierno.
Paralelamente, debe disponer de recursos para enfrentar las dificultades de la conectividad: el mantenimiento de la valla vial urbana y rural y el aseguramiento de las carreteras para que tanto la gente como sus bienes y servicios salgan de las fincas hacia los mercados. Hasta allí la administración juega el papel de sostener lo que tenemos y evitar más su deterioro, pero eso definitivamente no cambia la manera de hacer las cosas que sean más productivas, más incluyentes, más equitativas…y lograr al final un mejoramiento físico y espiritual para la mayoría de nuestros hogares. El modelo de municipio sigue siendo el tradicional, donde los administradores públicos cumplen un trabajo de rutina (eficientes o no, con la controversia del manejo antitético de los recursos, a través de estrategias preconcebidas de clientelismo y corrupción, lo cual con el tiempo se ha convertido en el principal lastre de las administraciones municipales y en un factor lógico de desesperanza de la gente decente del pueblo, que es la mayoría).
Reitero, el principal agente responsable de renovación y del manejo de la brújula municipal es el sector público municipal. El debe trazar el camino e involucrar a todos los estamentos económicos y sociales de Sevilla. Pero que hacer si continua con el modelo tradicional?. Deberían los ciudadanos entusiastas e inteligentes reconocer el drama y actuar? No podrían los lideres activos e inactivos, dejar a un lado, sus egos de espíritus criticones pero pasivos, sus odios, sus resentimientos, sus diferencias y con un simple programa básico retomar el rumbo?. Será que instituciones tan respetables y con dirigentes sevillanos, como la Cámara de Comercio, el Comité de Cafeteros, la Universidad Distrital de Bogota, las ONG culturales; no vislumbran que de seguir así en el mediano plazo se van a quedar sin clientes y que por el contrario, al tener organizaciones sólidas pueden trascender un poco mas su misión y desarrollar estos territorios?. Ellos solos, con un ejercicio encomiable a pesar de sus propias crisis, han trabajado y sostenido lo poco que queda, pero seguramente unidos en grandes proyectos productivos y sociales, harían mucho más. Más adelante se reconoce la existencia de instrumentos de desarrollo como son las agencias para el desarrollo económico local (ADEL) y que les serviría de símil de organización.
Subrayo, que en este evidente y vertiginoso proceso de decadencia no se trata de buscar una visualización antropológica ni política de sus causas que de veras son reconocibles y que mas bien se sacrifica su esencia para buscarle una solución de choque que contribuya con un cambio de rumbo justo, equitativo, productivo y democrático; sostenido por un consenso de cosas básicas por parte de la comunidad.

Estrategia de la administración municipal y/o de la comunidad: Promoción económica y fomento del empleo

Programas básicos de una estrategia de desarrollo local:
1. Definición de la visión territorial y compromiso para cumplirla: Como propósito general de primer grado, la VISION marca la ruta para la planificación y ejecución de los diferentes programas y proyectos. Tiene como prerrequisito el reconocimiento de nuestros propios recursos y deficiencias, de lo que nos hace fuertes y débiles, de nuestras ventajas, de lo que nos hace diferentes de municipios similares: tenemos clima, café, plátano, banano, flores, lácteos, biodiversidad dormida, agua, cultura permanente de calidad y sin presupuesto, música fortalecida a nivel nacional, paisaje de fabula que solo ven algunos visitantes, gente buena y echada para adelante con alta dosis de sacrificio; deportistas con reconocimiento nacional. Como en todo no podemos ser los mejores escojamos aquellas líneas donde se pueda competir y favorecer a nuestra gente. La idea es la de promover muchos proyectos productos intensivos en trabajo y que se puedan favorecer muchas familias. Si los actores sociales y económicos están convencidos de lo que se quiere hacer colectivamente, se gana en entusiasmo y en compromiso.

1.1 Programa para evaluar los recursos endógenos y las ventajas comparativas y competitivas de la región. Es el principal insumo en la definición de la VISION TERRITORIAL y la construcción de marca de ciudad. Utilización de la información básica del PBOT, Plan de Desarrollo y estudios sectoriales (Planes maestros de servicios públicos, de vías, de medio ambiente, de movilidad, etc.). El insumo nos debe decir cuales son realmente las fortalezas y las oportunidades. Corresponde a lo que Sevilla quiere ser en el largo plazo y es la principal decisión de su destino histórico. Hipotéticamente se puede manejar hoy la construcción de visión con los siguientes componentes:
a) Fortalecimiento de la agroindustria cafetera (producción y comercialización de cafés especiales y Premium; además de otras actividades productivas que hagan parte de la cadena productiva del café). Tiene un posicionamiento de 50 años (durante muchos años Sevilla fue conocida como capital cafetera de Colombia).
b) El turismo y la construcción de los miradores turísticos. Se aprovecha la dinámica actual turística del eje cafetero regional y los miradores como ventajas comparativas (ningún municipio del Valle los posee de forma natural).
c) Construcción de la industria de biodiversidad (plantas medicinales, agroindustria del plátano y banano, agroindustria de los cítricos, agroindustria de la guadua, agroindustria de hongos comestibles; etc.)
d) La cultura musical (aprovechamiento del posicionamiento nacional del festival bandola).
e) Al final la marca de ciudad, se convierte en el principal activo de una ciudad pequeña que sobresale a nivel nacional e internacional y asegura la recogida de las mejores cosechas.

1.2 Programa de participación de la comunidad: Busca el consenso para la definición y alcance de la visión territorial. Participan los diferentes sectores sociales y económicos de la comunidad.

2. Programa para incentivar la cultura empresarial en la zona con el fin de crear tejido social empresarial:
Proyecto de apoyo a la constitución de empresas y a las empresas locales: tiene que ver con la priorización de subsectores económicos implícitos en la visión, como son, los del café, biodiversidad, turismo y cultura musical. El primer paso es la elaboración de proyectos de factibilidad en cada subsector.
Capital semilla de los gobiernos municipal, departamental y nacional, fondo emprender del SENA, concursos de la empresa privada como Bavaria, Revista Dinero, Ventures, y otros. Es clave la sede permanente del SENA en Sevilla.

Proyecto de oferta formativa y educativa del factor trabajo (de ella depende la localización empresarial): programas del SENA en oficios agroindustriales y complementarios (contabilidad, sistemas), programa del SENA en temas de empleo.

Proyecto de Asistencia técnica para la economía actual y los nuevos desarrollos: participación del Comité de Cafeteros, Umata y SENA.

Proyecto de información económica: Planeación municipal con insumos SENA, de Planeación Departamental, Comité de Cafeteros; especialmente en el desarrollo de nuevas actividades.
3. Programa de infraestructura del desarrollo: vías y transporte; comunicaciones y telecomunicaciones (Internet, fibra óptica, banda ancha, etc.); servicios públicos (agua potable, ptar, energía, gas); construcción de los miradores.
4. Programa de apoyo administrativo: es una especie de oficina institucional para el desarrollo económico y la competitividad, que pueda promocionar la actividad económica y el empleo. Requiere personal muy calificado y relativamente bien remunerado. Fortalecer la oficina de Planeación o crear una similar en Cámara de Comercio, Comité de Cafeteros u otra ONG. Constituye lo que hoy se llama una Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL), la cual ha tenido éxito en programas realizados entre la oficina del PNUD de Naciones Unidas y ACOPI con cooperación italiana. Existen otros instrumentos para promover el desarrollo económico local como: la asociatividad entre municipios; los sistemas productivos territoriales (asociaciones o redes empresariales, clusters, cadenas productivas como la cadena turística del eje cafetero, etc.); los pactos sociales territoriales (involucra a los organismos del gobierno con empresarios, universidades, ONG); los sistemas de información regional (existen avances a través de la gobernación del Valle, pero se pueden crear con municipios que tengan intereses comunes); sistemas de transporte y comunicaciones (liderados por el Ministerio de Comunicaciones con su Agenda de Conectividad); ecoturismo local (existe el Fondo de Promoción Turística, la financiación de proyectos por parte de FOMIPYME y PADEMER); los semilleros e incubadoras de empresas (además del Fondo Emprender, el Sena dispone de este servicio), etc. En esencia, se demuestra que existen instituciones, especialmente de nivel nacional, que poseen instrumentos con los cuales se puede generar desarrollo económico en un municipio independiente mente de su tamaño poblacional, pero dependiente de su gestión.
5. Programas de creación de suelo industrial: para el asentamiento de industrias tradicionales o de base tecnológica con la infraestructura necesaria de comunicaciones y de vías y de servicios públicos.
6. Programas de financiación: fondos de inversión publica municipal, departamental y nacional (FINDETER, FONADE), fondo emprender y similares, comité de cafeteros, organizaciones de turismo, ayudas internacionales y ahorro privado cooperativo de los beneficiarios con la colaboración de giros del exterior. Capital riesgo y capital semilla.
7. Programa de equipamiento tecnológico: sede municipal de parquesoft. Su utilidad es proporcionar el apoyo tecnológico a las empresas actuales, a las nuevas empresas, incluidas las empresas TIC (tecnologías de información y comunicación).
8. Programa de formación de mano de obra: Parte de la premisa de que la formación laboral no es un fin sino un medio. Utilización directa del SENA con programas preconcebidos de acuerdo a la evaluación de recursos endógenos (apoyo a la capacitación en oficios relacionados con agroindustria correspondiente a la biodiversidad específica del municipio).
9. Programa de coordinación interadministrativa: Debe aprovechar programas o proyectos similares de iniciativa del gobierno departamental y nacional, debe hacer parte del programa de apoyo administrativo.
10. Programa de comunicación y coordinación social: concreta el apoyo de la comunidad y permite un plan estratégico por consenso. Debe comunicar de manera permanente los pequeños éxitos de la administración en los diferentes campos de la administración (“es mejor un pequeño éxito que un gran fracaso”).
Lo anterior es solo una muestra de que salir del foso en que vivimos implica un gran compromiso de trabajo, pero demuestra que de ninguna manera los pueblos pequeños están destinados al ostracismo y al empobrecimiento paulatino de sus habitantes.
Guardemos el pañuelo, soñemos un poco, critiquemos menos y trabajemos mucho para reconstruir a Sevilla: que “Mi Sevilla” de Hugo Toro Echeverri se escuche con la voz emocionada de aquellos paisanos que han recobrado la fe y mejorado su calidad de vida.

Favor enviar comentarios e inquietudes al E-mail: ernestopino@yahoo.com